Guillermo De Anda Alaníz y su equipo de colaboradores realizaron la presentación del libro que "Exploraciones del mundo subterráneo. Un acercamiento al Gran Acuífero Maya", realizado en colaboración con el Gran Acuífero Maya, Aspen Institute México, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El evento tuvo como sede el Museo Natural de Historia del Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México el pasado martes 31 de enero.
El Gran Acuífero Maya (GAM) no solamente es una de las grandes reservas de información científica del mundo, sino una de las últimas fronteras de exploración en nuestro planeta. Esta publicación tiene como objetivo fomentar un mayor entendimiento y protección de lo que sus autores nombran como Geografía de lo Invisible. El GAM es un proyecto multidisciplinario e interinstitucional, en el que reconocidos expertos en sus campos de conocimiento comparten el resultado de sus investigaciones sobre el agua, cuevas y cenotes de la Península de Yucatán.
El proyecto del GAM ha arrojado información científica, histórica y arqueológica hasta ahora inexplorada sobre la morfología de la península y sobre los seres que la han habitado desde tiempos inmemorables. La obra editada por Guillermo de Anda Alaníz contiene artículos como “El cenote Holtún; Pozo que atraviesa la piedra”; “El monte sagrado dentro de la cueva”; “Observatorios en el Inframundo”, “Tomografía eléctrica en 3D, en la pirámide del Castillo Chichen Itzá, entre otros. Asimismo, contiene un amplio artículo sobre “Estromatolitos en busca del origen de la vida” desarrollado por Arturo Enrique Bayona Miramontes, investigador y profesor del TecNM campus Felipe Carrillo Puerto.
Diego Prieto Hernández, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante la ceremonia dijo que aún estamos a tiempo de cuidar el Gran Acuífero Maya y también destacó la posibilidad de incluirlo en la lista del patrimonio cultural de la UNESCO.
Durante el evento estuvieron presentes Diego Prieto Hernández, director del INAH; Luis Gerardo del Valle presidente del Aspen Institute Mexico, Enrique Berruga Filloy, director general ejecutivo del Aspen Institute México, Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, Guillermo de Anda Alaníz, investigador del INAH y director del proyecto GAM, y Éric Iván Alcocer Angulo, director general del Tecnológico Nacional de México campus Felipe Carrillo Puerto.
También asistieron varios de los autores del libro: Arturo Enrique Bayona Miramontes, profesor del TecNM campus Felipe carrillo Puerto, René Chávez Segura investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Roberto Romero Sandoval, director del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, James E Brady profesor de la Universidad Estatal en los Ángeles y Corey Jaskolski explorador de National Geographic Society.
Guillermo de Anda agradeció a todo su equipo por su gran contribución al GAM. Mencionó que actualmente junto al profesor Arturo Bayona están siendo pioneros en el TeCNM campus FCP por la impresión de modelos en 3D de cráneos y vestigios mayas encontrados en las cuevas y cenotes, actividad que anteriormente tenían que hacerla en estados Unidos. Finalmente anunció que pronto se editará el volumen II del libro con otros nueve capítulos.